Seguro te enteraste del relajo que se armó hace unas semanas con la nueva app de BBVA. Que si el diseño estaba raro, que si ya no encontraban el botón de transferir, que si parecía árbol de navidad… En fin, a nadie le gustan los cambios de golpe.
Pero entre tanta queja en LinkedIn y memes en Twitter, hubo una respuesta de Hugo Nájera, quien es la persona que está a cargo del diseño, desarrollo y ejecución de la APP de BBVA, que, si no prestaste atención, se te pudo haber escapado. Y para mí, fue la clave de todo.
Palabras más, palabras menos, dijeron algo así: “Los escuchamos, pero créannos: el futuro es la IA y hacia allá vamos todos”.
Y ¿sabes qué? Tienen razón. Y si tienes un negocio o desarrollas tecnología, más te vale que tomes nota.

Foto: Hugo Nájera perfil de Linkedin, por Soluciones eurosoft.
El dilema: ¿Lujo o supervivencia?
Hasta hace nada, ponerle “Inteligencia Artificial” a tu sistema o app era como ponerle rines cromados a un coche: se veía cool, impresionaba a los vecinos, pero el coche andaba igual sin ellos.
Hoy, en pleno 2025, la cosa cambió. La IA ya no son los rines; es el motor.
No lo digo yo para asustarte. Checa estos datos que encontré y que están para ponerse a pensar:
- Gartner, que de esto sabe un rato, predice que para el 2026, al menos el 30% de las nuevas aplicaciones usarán IA para adaptarse a cada usuario. O sea, la app no se verá igual para ti que para mí.
- Y ojo con esto: un reporte reciente de Google Cloud (DORA) dice que el 90% de los desarrolladores ya están usando IA en su día a día.
¿Qué significa esto? Que si tú sigues construyendo sistemas “a la antigüita”, estás compitiendo contra gente que va en Ferrari mientras tú vas en patineta.
“Pero mi sistema funciona bien así…”
Ese es el error más peligroso: la comodidad.
El caso de BBVA es el ejemplo perfecto. La gente se quejó del diseño visual, pero la apuesta del banco es la hiper-personalización. Quieren que la app sepa qué necesitas antes de que tú lo busques.
Si tu competencia empieza a usar IA para:
- Predecir qué inventario se te va a acabar.
- Contestarle a tus clientes a las 3:00 AM con la misma calidez que tú.
- Analizar tus ventas y decirte dónde estás perdiendo dinero…
… y tú sigues haciéndolo todo manual o con reportes de Excel de la semana pasada, te van a comer el mandado. Así de simple.
No se trata de meter IA “por que se ve bonito y es la moda”
Tampoco corras a contratar al primer “experto en IA” que veas. El secreto no es usar la tecnología por moda, sino para resolver problemas reales de tus usuarios.
La lección aquí es que el usuario ya se malacostumbró (para bien). Ya nos acostumbramos a que Netflix sepa qué queremos ver y a que Spotify nos haga el playlist perfecto. Ahora, esperamos eso mismo de nuestro banco, de nuestra app de delivery y hasta del sistema de nómina de la oficina.
Si tu sistema es “tonto” (estático, que no aprende, que no sugiere), se va a sentir viejo. Y en tecnología, “viejo” significa obsoleto.
Entonces, ¿Qué sigue para ti?
No entres en pánico, pero sí ocúpate.
- Si eres dueño de negocio: Pregunta a tu equipo de tech: “¿En qué parte de nuestro proceso la IA nos quitaría talacha repetitiva?”.
- Si eres desarrollador: No te quedes solo picando código; aprende cómo integrar APIs de IA para darle un “cerebro” a lo que construyes.
- Si eres usuario: Ten paciencia. Estamos en la transición. Lo de BBVA fue un tropiezo de diseño, sí, pero la intención detrás (hacer una app más inteligente) es el camino correcto.
En conclusión: ¿La APP de BBVA entonces tuvo cambios acertados?
Pues solo debes analizar (y queda en ti la respuesta final); El mercado no perdona a quien se queda quieto. La IA no viene a reemplazarnos, viene a subir la vara de la calidad. La pregunta es: ¿vas a saltar o te vas a quedar viendo cómo lo hacen los demás?
Platícame, ¿en tu empresa ya están viendo cómo meterle IA a sus procesos o siguen pensando que es ciencia ficción? Te leo en los comentarios.



0 Comments