La Burbuja de la IA: ¿Estamos reviviendo la locura del 2000?

Abre cualquier portal financiero o tu feed de noticias. ¿Qué ves? IA. IA. Más IA.

Vemos inversiones que marean, cifras con nueve ceros, y acciones de empresas (Nvidia, te estamos mirando a ti) que suben como un cohete. Los índices bursátiles, como el IBEX, están en máximos históricos, pero al mismo tiempo, los analistas dicen que están “digiriendo las ganancias con cautela”.

“Cautela”. Es una palabra interesante cuando todo a nuestro alrededor grita “¡euforia!”.

Y seamos honestos, si has estado en el mundo de los negocios o la tecnología por un tiempo, esta sensación te resulta familiar. Muy familiar. Tiene un aire a finales de los 90, justo antes de que la burbuja de las “puntocom” nos recordara que la gravedad también aplica a los mercados.

Así que la pregunta es inevitable: ¿Estamos presenciando el nacimiento de una revolución imparable o estamos inflando colectivamente una burbuja financiera gigante que nos va a explotar en la cara?

El argumento de la “Burbuja”

Quienes gritan “¡burbuja!” tienen buenos argumentos.

El principal es la especulación pura. Vemos startups de IA que apenas tienen un producto funcional, pero que ya están valoradas en miles de millones. El dinero no fluye hacia el valor actual, sino hacia la promesa de un valor futuro casi infinito.

Esto crea una fiebre del oro. El miedo a quedarse fuera (el famoso FOMO) hace que los inversores tiren dinero a casi cualquier cosa que lleve la etiqueta “IA”.

Quizá te interese  Adobe Flash desaparecerá este año, ¡Ve a desinstalarlo ahora!

Cuando los mercados, como el IBEX, suben tanto pero los expertos piden “cautela”, es como ver al conductor de un auto de carreras pisando el acelerador a fondo mientras mira el medidor de la gasolina con nerviosismo. Saben que esto es emocionante, pero quizás no sea sostenible.

¿Por qué esto nos importa a ti y a mí?

“Ok, pero yo no soy un inversor de Wall Street”, podrías pensar. “Yo soy un emprendedor / creador / dueño de pyme. ¿Por qué debería importarme si los mercados están locos?”

Nos importa, y mucho.

Primero, porque esta “fiesta” de inversión es la que financia las herramientas que estamos empezando a amar. Si esto es una burbuja y estalla, muchas de esas apps de IA innovadoras y prometedoras que usamos podrían quedarse sin fondos y desaparecer de la noche a la mañana.

Segundo, porque el “dinero fácil” distorsiona el mercado. En lugar de competir por crear el mejor producto, muchas empresas compiten por tener la mejor narrativa para los inversores. Esto genera mucho ruido, muchas herramientas mediocres que solo existen para “levantar capital” y nos hace más difícil encontrar soluciones que realmente resuelvan problemas reales para nuestros negocios.

La otra cara: ¿Y si esta vez es diferente?

Ahora, seamos justos. Hay una diferencia gigantesca entre la burbuja puntocom del 2000 y lo que vemos hoy.

En el 2000, se invirtieron miles de millones en empresas que prometían que la gente compraría comida de perro por internet. La infraestructura (velocidad de conexión, pagos) apenas existía.

Hoy, la IA ya está funcionando.

No es una promesa, es una realidad. La IA ya está optimizando la logística, redactando código, diseñando prototipos y automatizando el servicio al cliente. Está generando ingresos reales y ahorros reales.

La revolución no es una especulación; la tecnología es sólida. Lo que es especulativo es el precio que le estamos poniendo a esa revolución.

Mi opinión: Separa la revolución de la especulación

Entonces, ¿burbuja o no?

Quizá te interese  Llave verificada CDMX: los trámites se vuelven digitales

Mi sensación es que son ambas cosas. Estamos viviendo una revolución tecnológica real (como lo fue internet) que está siendo financiada, en parte, por una burbuja de especulación financiera (como lo fue internet).

El estallido de la burbuja puntocom no hizo que internet desapareciera. Simplemente “limpió” el mercado. Se llevó a Pets.com, pero nos dejó a Amazon y a Google, que se construyeron sobre los escombros.

Para nosotros, los que estamos en las trincheras —los emprendedores, los creadores, los que construimos negocios—, la lección es clara:

No te enamores del hype. No te cases con la herramienta solo porque levantó 100 millones de dólares.

Nuestro trabajo es ser los “adultos” en la habitación. Tenemos que enfocarnos en el valor real. ¿Esta herramienta de IA me ahorra tiempo? ¿Mejora mi producto? ¿Me ayuda a conectar mejor con mis clientes?

Usemos la revolución, pero mantengámonos muy escépticos de la euforia. Construyamos nuestros negocios sobre soluciones sólidas, no sobre la última moda inflada por el capital de riesgo.

Me encantaría saber qué piensas tú. ¿Ves una burbuja? ¿O crees que el cielo es el límite y esta vez la euforia está justificada?

Te leo en los comentarios.

No puedes copiar este texto! Deberás transcribir la información
Share via
Share via